¿Lleva tilde o no lleva tilde? Es la pregunta que nos hacemos al encontrarnos con estas palabras. Algunas ya no se escriben como antes, porque nuestro idioma varía con el paso de los años. Otras, nunca se han escrito así, pero los medios de comunicación y personajes públicos se han encargado de convertir estos errores en algo común y aceptado.
Incluso conociendo las reglas de acentuación y sus excepciones, podemos cometer errores en ciertas palabras. Créeme cuando te digo que hasta los más expertos han tropezado con estos errores. Por eso, aquí tienes 13 claves para evitar que estas palabras te den dolores de cabeza.
-
Aún y aun
Dos palabras que siempre generan dudas, pero existe un truco muy sencillo para saber diferenciarlas.
El adverbio aún, lleva tilde cuando puede ser reemplazado por todavía.
El adverbio aun, no lleva tilde cuando puede ser reemplazado por incluso o hasta.
-
Sólo y solo
Hace poco se eliminó la tilde que diferenciaba estas dos palabras, lo que ha generado una gran discusión. Son muchos los escritores que siguen usándola para evitar confusiones en sus textos. Si decides usarla, ten presente que solo (de solamente) puede llevar tilde, mientras que solo (de solitario) nunca lleva tilde.
-
Fue, dio, vio, guie y crie
Hasta hace unos años estas palabras llevaban tilde, ya que eran verbos en tiempo pasado. Sin embargo, con la Ortografía de la lengua española (2010) los monosílabos dejaron de llevar tilde. Ya que no existen otras palabras que se escriben igual a estas, no hay posibilidad de doble significado, así que no es necesario el uso de la tilde diacrítica.
-
Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis
Son formas verbales que comúnmente se tildan, pero que no deben llevar tilde por ser palabras llanas terminadas en “s”.
-
Saliose, acabose, mirose, estate, dele, fijaos
Las formas verbales con pronombres enclíticos ya no llevan tilde. A partir del 2010 deben tildarse siguiendo las reglas de acentuación. Como son palabras graves terminadas en vocal no se tildan.
-
Imagen, examen, volumen, joven, resumen
Estas palabras causan confusión debido a que llevan tilde cuando se escriben en plural (imágenes, exámenes, volúmenes, jóvenes, resúmenes), pero esto se debe a que se convierten en palabras esdrújulas. En su forma singular estas palabras son graves y terminan en “n”, por lo que no deben de tildarse nunca.
-
Arcoíris y Vendehúmos
Son palabras compuestas que al escribirse juntas deberían adaptarse a las reglas de acentuación: Palabras graves que terminan en la letra “s”. Sin embargo, como en estos casos la fuerza de voz recae en la vocal cerrada se produce un hiato. Hay que recordar que la letra “h” es muda, por lo que no divide las sílabas y tampoco impide que se formen hiatos y diptongos.
-
Truhan y Guion
«Desde el 2010 las palabras truhan y guion no se tildan, ya que son palabras monosílabas.» |
Antes se tildaban por ser palabras agudas terminadas en «n». En el caso de truhan, debemos recordar que la letra «h» no rompe el diptongo.
-
Adverbios terminados en –mente
La regla para tildar estas palabras es sencilla: Como el sufijo mente es átono la palabra que se le une conservará su tilde. Así, las palabras sutilmente, ciertamente, velozmente no llevarán tilde, ya que sutil, cierto y veloz no se tildan. En cambio, para palabras como rápidamente, difícilmente y dócilmente se deberá colocar la tilde, pues rápido, difícil y dócil llevan tilde.
-
Palabras compuestas
Esta regla aplica para las palabras que no están separadas por guión. Al escribir una palabra compuesta el último de sus componentes será el que conserve la tilde.
Así tenemos:
Auto + móvil = Automóvil
Para + caídas = Paracaídas
Sant + i + amén = Santiamén
Décimo + séptimo = Decimoséptimo: Conserva la tilde de la última palabra.
Cuando el último componente es un monosílabo, que por regla no se tilda, este pasará a llevar la tilde que le corresponde.
Diez + i + seis = Dieciséis: Lleva tilde por ser aguda terminada en “s”.
Punta + pié = Puntapié: Lleva tilde por ser aguda terminada en vocal.
-
Extranjerismos
Las palabras de otros idiomas deben escribirse entre comillas o letras cursivas y respetando su grafía original.
Hot dog, short, marketing, puzzle, look, test, spot, spray, lobby, hobby, pizza, closet
Para las voces que ya se han incorporado al español se aplicarán las normas de acentuación ya conocidas.
Sándwich, búnker, béisbol, carné, cliché, escáner, parqué, estándar, champú
-
Mayúsculas
En al pasado las letras mayúsculas no se tildaban, ya que las máquinas de escribir y los primeros teclados no lo permitían. Hoy en día, aunque muchos crean lo contrario, la norma nos dice que se deben tildar las letras mayúsculas de acuerdo a las reglas de acentuación.
«No existe ninguna regla que diga que las mayúsculas no se tildan.» |
-
Nombres
Los nombres propios deberían tildarse según las reglas de acentuación, pero es verdad que muchos nombres de personas han sido inscritos en los registros de nacimiento sin respetar estas reglas. Para el uso cotidiano estos nombres siempre deberán llevar la tilde donde corresponde, para facilitar su pronunciación. En cambio, para documentos y contextos formales deben escribirse tal cual figuran en los registros.
Seguro que con estas 13 claves te será más sencillo colocar las tildes. Como es normal, necesitarás un poco de práctica para acostumbrarte a estas reglas, pero te aseguro que vale el esfuerzo. Pronto estaré publicando un anexo con palabras de doble acentuación, una lista que me resultó algo extensa para incluirla en este artículo.
Todos hemos cometido estos errores y seguro conoces amigos que necesitan mejorar su escritura. ¿Por qué no los ayudas un poco? ¡Comparte estas 13 claves para que más personas escriban mejor!